Ana Álvarez-Errecalde

La fotògrafa Ana Álvarez-Errecalde va néixer a l’Argentina i, després d’un temps als Estats Units, viu a Catalunya des de fa 18 anys. Ha exposat al Royal College of Arts (London), al Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB ), al Foment de les Arts i del Disseny (FAD) i al Centre d’Arts Santa Mònica (Barcelona), a la Sala El Águila, Feria Estampa y Canal de Isabel II (Madrid), a l’European Women Lobby (Brussel·les) o el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). La seva obra, que inclou fotografia, vídeo i instal·lacions, ens crida a reflexionar sobre temes com la maternitat, el part, la criança, l’alletament, la vellesa, el dol, o la pell com a continent de la identitat, entre d’altres. Una obra que no deixa indiferent i que trenca estereotips, alhora que és profundament bella.
 

– Ana, quan vaig decidir entrevistar-te, el primer llibre que em va venir al cap, curiosament, és un en què tu no has participat i que es titula Maternidad y creación. En el llibre, diverses artistes i escriptores, dones, parlen de com la maternitat va afectar la seva obra i, sobretot, com va afectar la seva dedicació a la creació artística. Com t’ha afectat a tu en aquest sentit?

Suelo decir que al convertirme en madre me convertí en artista. Si bien ya estaba involucrada en trabajos creativos (estudié cinematografía y trabajé en producción documental y en televisión) fue mi experiencia de parto y de maternidad la que me generó la urgencia de crear otro tipo de referentes a nivel visual.
 
– És una aproximació diferent al que estem acostumats a sentir…

Mi primer hijo nació en un precioso parto en casa hace ya veinte años. Al parir sentí que nada ni nadie me habían preparado para la experiencia que tuve. Los pocos referentes de mujeres dando a luz en las películas retrataban mujeres desquiciadas o totalmente ajenas a sus cuerpos que se dejaban hacer, se dejaban guiar, acataban órdenes…

En el arte, el panorama no era mejor. Más allá de algunas esculturas precolombinas encontradas en Abya Yala, y algunas tallas en madera africanas que sí contemplaban el parto y la lactancia desde el protagonismo de la madre, el referente de maternidad más difundido ha sido el de una virgen sosteniendo a un niño, en el mejor de los casos amamantándolo. Sin embargo, el parto desde la vivencia que tuve, desde la completa admiración y confianza a mi cuerpo y a la sabiduría innata de cómo moverme, abrirme, rugir; el parto como evento poderoso y transformador no había sido digno de representación y para mí se volvió algo inconcebible: ¿Cómo puede ser que tantos artistas que han parido o han visto nacer a sus bebés, no hayan tenido intención de dejar constancia de la belleza salvaje, cruda, indómita de esta manifestación de la vida? ¿Cómo puede ser que la edición de la historia ignore algunas de las experiencias más transformadoras de las mujeres?
 

Ana Álvarez-Errecalde

El Nacimiento de mi Hija, autorretrato en parto © Ana Álvarez-Errecalde (2005)

 

– En aquest sentit, podem entendre millor la teva participació al llibre Maternidades subversivas. D’aquí la importància també de llibres com els de la Consuelo Ruiz o la Sheila Kitzinger, on el part és vist de manera molt diferent. La teva obra tampoc no deixa indiferent. A banda del fet que el part està gairebé absent de la Història de l’art, tu has volgut fer expressament una representació allunyada dels estereotips, oi?

Mi intención es que mi obra se aleje de la representación tradicional de la maternidad. Me gusta incorporar otro tipo de temáticas que no he visto representadas: en MAMA Mother´s Milk por ejemplo, retrato la lactancia en mamás de múltiples, en mamás adoptivas, la donación de leche, la lactancia en duelo… También a partir de mi experiencia como mamá de un hijo con discapacidad y totalmente dependiente, me parece urgente incorporar este tipo de experiencia de maternidad al arte porque cuando se ha retratado la discapacidad ha sido mayormente desde el morbo y la burla. Se ha retratado la discapacidad como la encarnación del mal y la representación del castigo divino, no desde el respeto y el amor. Mi aporte a este cambio de visión es el nuevo proyecto CARE: Cuidar Importa, que estoy desarrollando gracias a la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales.
 

Ana Álvarez-Errecalde

De la Serie CARE: Cuidar Importa – Roberto y su mamá Ángela: de jaulas y amor © Ana Álvarez-Errecalde (2020)

 

A veces hago alusión a los referentes estéticos que tenemos asimilados porque en algunos casos encuentro que es una forma rápida de conectar con el espectador. Algo así como la comida casera de nuestra infancia, o la lengua materna… Pero más allá del recurso estético, una vez que el espectador se interesa por eso que cree conocer, intento aportar un giro conceptual para que pueda cuestionarse cuánto sabe o desconoce de un tema del que creía que estaba todo dicho.
 

Ana Álvarez-Errecalde

De la serie “Cover Up” – Con un par © Ana Álvarez-Errecalde (2018/2019)

 

Una representación de una madonna exuberante deja constancia de la sexualidad intrínseca a nuestros procesos vitales: la sexualidad intrínseca al parto, a la lactancia, a la menstruación. La exuberancia del goce en contraposición a la vergüenza y a la culpa. El placer en primera persona, más allá de la mirada del espectador… Si se nos habla de la lactancia como un sacrificio, un retrato de una madre que goza de dar el pecho termina siendo una imagen contestataria a todo ese legado judeocristiano que nos impone cómo debe entenderse la maternidad.
n More Store o en Cover Up recurro a la reflexión pero también utilizo el juego, el humor, la ironía. Cada obra parte de una necesidad expresiva o crítica diferente. Objectivity es una propuesta crítica conceptual y minimalista. Las Cuatro Estaciones son autorretratos donde exploro distintas etapas y sentimientos entorno a la maternidad y la crianza. Podría decir que son obras en primera persona, pero lo cierto es que hay un carácter universal en ellas porque retratan la vulnerabilidad, el poderío, la desolación, la inspiración, el miedo, la entereza…
 
-Tens tres fills i has viscut parts molt diferents. Per la teva obra, sabem que el part de la teva filla va ser clarament natural, a casa, i molt feliç. Veus aquesta obra també com una denúncia de la violència obstètrica?

En total he tenido cuatro partos en casa: dos hijos y una hija y una pérdida gestacional tardía a las 20 semanas de gestación. Luego del parto de nuestro hijo mayor, sentí la urgencia de que esa experiencia de parto libre, gozoso, natural, respetuoso también formara parte del imaginario de las nuevas generaciones. Me prometí que cuando tuviera otro bebé intentaría capturar esa vivencia.

Cuando nació nuestra segunda hija, en el 2005, quise hacerme un autorretrato. Mi intención no era denunciar la violencia obstétrica sino contar que los partos podían ser diferentes. No intervenidos (ni interferidos) sino libres de miedo y llenos de confianza en que nuestros cuerpos están capacitados para parir. Si bien mi intención no fue hacer una denuncia de violencia obstétrica, el resultado fue que muchísimas personas me escribieron contándome que a ellas o a sus parejas no les “habían permitido” un parto vaginal, no les “habían permitido” comer, beber o caminar, no les “habían permitido” sostener a sus bebés recién nacidos porque se los habían llevado para bañarlos, pesarlos o darles un biberón con fórmula….

El díptico El Nacimiento de mi Hija se convirtió en denuncia porque dejó al descubierto la experiencia de la que se priva a millones y millones de personas. Cuando tanto los cuerpos como la salud mental de las mujeres sufren las consecuencias de protocolos innecesarios, es violencia obstétrica; como es violencia adultocéntrica que se separe a los bebés de los cuerpos de sus madres sin motivo avalado por la ciencia ni por miles y miles de años de evolución.
 
– També has fet un llibre sobre cesàries, Cesárea, más allà de la herida, aprofundint des d’una mirada estètica en la cicatriu física i emocional que pot produir un part per cesària. Com vas viure la realització d’aquest llibre?

Cuando desde la Asociación El Parto es Nuestro me invitaron a realizar el proyecto de cesárea pensé que no era la persona indicada porque todos mis partos fueron en casa. Sin embargo yo nací por cesárea. Llamé a mi madre y empecé a preguntarle todo sobre mi nacimiento, escuché las historias de cada una de las mujeres a las que retraté y me di cuenta de la necesidad de airear estas experiencias.

Hubo algo que me marco muchísimo: a la gran mayoría de estas mujeres, si querían quejarse del trato recibido, si se habían sentido violentadas o simplemente si expresaban alguna decepción en relación a sus experiencias de parto, como forma de consuelo se les decía que si el bebé estaba bien, no tenían de qué quejarse.

Con el nacimiento de mi primer hijo tuve un parto maravilloso. Mi hijo, cuya malformación es congénita y nada tiene que ver con el parto, tuvo un nacimiento amoroso, sin separación, con lactancia inmediata. Sin embargo, nadie me preguntaba por mi experiencia de parto: si el bebé está “mal”, la experiencia del nacimiento queda totalmente acallada.
 

Ana Álvarez-Errecalde

De la sèrie Las Cuatro Estaciones – Anunciación © Ana Álvarez-Errecalde (2013/2014)

 
Ningunear las vivencias de las mujeres para enfocarnos en los bebés como “productos buenos o fallidos” es una deshumanización brutal. La vida no es lo contrario a la enfermedad y a la muerte. La vida incluye la enfermedad y la muerte. Si no entendemos esto, no entenderemos jamás la diferencia que hace un buen nacer, un buen vivir y un buen morir tanto para cada persona como para su entorno.

La serie de fotografías Cesárea, más allá de la Herida se acompaña de los testimonios de las mujeres retratadas y conforma un libro homónimo editado por Ob Stare y disponible en mi página web (y también en la Xarxa de Biblioteques).
 

Cesárea, más allá de la Herida - Ana Álvarez-Errecalde

ÁLVAREZ-ERRECALDE, Ana
Cesárea: más allá de la herida

Santa Cruz de Tenerife: OB STARE, 2010

 
– Creus que transmetem a les nostres filles i als nostres fills una manera de viure la sexualitat i la maternitat de manera que se sentin a gust dins dels seus cossos? Recomanaries alguna lectura en aquest sentit? Jo he seleccionat aquest llibre de la ginecòloga Montserrat Catalán, Descobrint el cos, sembrant paraules i Parir, néixer i créixer que són experiències reals narrades des de la proximitat i la sinceritat.

Espero que sí, aunque a nivel social no sea el discurso que impera.

He trabajado el desnudo en muchas de mis fotografías. Son desnudos sinceros, sin retoque digital, en donde pueden verse cicatrices, el paso de los años, el vello corporal, la sangre. Lamentablemente las redes sociales siguen censurando los cuerpos de las mujeres y los cuerpos no normativos. Sin embargo aún y a pesar de la censura he intentado mostrar que la belleza va más allá de los cánones impuestos por la publicidad y la moda y que el placer y la sexualidad forman parte de muchos más aspectos de nuestra vida que lo que normalmente se da por aceptado.

Por suerte somos muchas las personas que desde distintos ámbitos aportamos otra información. Participé en la exposición “Part i Art” organizada con motivo del 25 aniversario de Migjorn, el centro impulsado por Montserrat Catalán, hacen y han hecho una gran labor. Sus libros y su mirada a la sexualidad y al parto, son muy necesarios. En la misma línea, también recomendaría Parir de Ibone Olza y Mamá desobediente. Una mirada feminista a la maternidad, de Esther Vivas.
 
– Per acabar, ens pots recomanar més llibres que t’agradin especialment?

A raíz de lo que hemos hablado, recomendaría Enfurecidas: Reivindicar el poder de la ira femenina de Soraya Chemaly. También, y cambiando de registro, una saga de Elena Ferrante, Dos Amigas: aunque alejado de mi obra, desnuda sentimientos de rivalidad y admiración, y es una forma de ver la vida según nos educaron a muchas mujeres. Ser capaces de ver estos patrones en una historia ficticia ayuda a cambiar aquello que nos molesta y a reconstruir cómo queremos ser.
 

Podeu contactar amb l’Ana Álvarez-Errecalde a través del seu web www.alvarezerrecalde.com, Facebook o Instagram.

Entrevista realitzada per: Montse L. Tolosana
 
Llibres esmentats durant l’entrevista (tots els tenim a la Xarxa de Biblioteques):

CHEMALY, Soraya. Enfurecidas: reivindicar el poder de la ira femenina. Barcelona : Paidós, 2019
DAVEY, Moyra (ed). Maternidad y creación: lecturas esenciales. Barcelona: Alba, 2007
CATALÁN MORERA, Montserrat. il·lustracions d’Aina Sallés Perramon. Descobrint el cos, sembrant paraules. Barcelona: Pol·len edicions, 2018
FERRANTE, Elena. L’Amiga genial: infantesa, adolescència. Barcelona: La Campana, 2015
KITZINGER, Sheila. La Nueva experiencia de dar a luz: vivir el parto de forma consciente, natural y feliz. Barcelona: RBA, cop. 2012
KITZINGER, Sheila. Nacimiento en casa. Barcelona: Icaria, 1996
LLOPIS, Maria. Maternidades subversivas. Tafalla: Txalaparta, 2015
MIGJORN, Casa de Naixements. Parir, néixer i créixer: posem paraules a les vivències. Barcelona: Icaria, 2010
OLZA, Ibone. Parir: el poder del parto. Barcelona [etc.]: Ediciones B, 2017
RUIZ, Consuelo [Consuelo Ruiz Vélez-Frías]. Parir sin miedo: el legado de Consuelo Ruiz. Tegueste: OB Stare, 2014
VIVAS, Esther. Mama desobedient. Barcelona: Ara Llibres, 2019

 

Deixa un comentari

Your email address will not be published.

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.